domingo, 30 de junio de 2013

DIDÁCTICA DEL ESTUDIO

Observaciones Generales

1.a)      Este Apéndice es solo un guion para que el profesor presente a los alumnos unas normas prácticas sobre cómo deben estudiar, esto es sobre la enseñanza de los hábitos de trabajo y estudio.

2.a)      Estas normas están pensadas principalmente para servir de ayuda y guía del profesorado y, desarrolladas sistemáticamente en forma de guiones, para ser expuestas a los alumnos en charlas, diálogos, a lo largo todo un mes.

3.a)      Es muy útil y conveniente que, tras la exposición del profesor, se establezca un diálogo con los alumnos sobre las cuestiones tratadas.

4.a)      Una vez que se hayan desarrollado todos los puntos, se entregará a los alumnos el fascículo “Cómo aprender a estudiar”.

5.a)      También debe incluirse a la familia en este proceso; para ello, se les enviará el “Informe sobre los hábitos de estudio del alumno”, debidamente calificado.

6.a)      Hemos procurado que la exposición siga las mismas pautas del Inventario de Hábitos de Estudio. Por tanto, el esquema de este Apéndice presenta el siguiente orden:
 

1.      Condiciones ambientales del estudio
1.1.            Condiciones ambientales personales.
1.2.            Condiciones ambientales físicas.
1.3.            Comportamiento académico.
1.4.            Rendimiento.
 
2.      Planificación del estudio
2.1.            Horarios
2.2.            Organización.
 
3.      Utilización de materiales
3.1.            Lectura.
3.2.            Libros y otros materiales.
3.3.            Esquemas – resúmenes
 
4.      Asimilación de contenidos
4.1.            Memorización
4.2.              Personalidad
 

 

1.      CONDICIONES AMBIENTALES DEL ESTUDIO

1.1. Condiciones ambientales personales.

. Familia y compañeros.

. Nosotros mismos (creencias, metas, etc.)

A-    Ambiente Familiar.-

·         Directo: influencia positiva o negativa de la familia.

Si el alumno cumple con sus deberes, no está obligado a más. Si esto no sucede de acudir al Tutor (Psicólogo u otra persona) para aclarar la situación.

·         Indirecto: la armonía o no que reina en casa del alumno debido a muchos factores: economía familiar, carácter de los padres y hermanos, relación conyugal, etc.

Él alumno debe comprender que no tiene la culpa de la situación familiar. Sus estudios deben estas circunstancias

B-       Ambiente Académico.-

·         Los compañeros: Aclárese la existencia de tres categorías:

-          Alumnos expectativo–pasivo: Su ley es la del “mínimo esfuerzo”. No trabajan y critican a los que lo hacen.

-          Alumnos activo-perturbadores: Sus intervenciones no son positivas. El alumno “gracioso”, el falso líder, el protestón crónico, etc., pertenece a este grupo.

-          Alumnos activo-constructivos: Trabajan, preguntan, desean aprender. Son los auténticos profesionales.

Otro grupo son los de alumnos “mentirosos”. Afirman no estudiar nada pero sacan buenas notas. Presumen de no estudiar para acomplejar a los demás.
 
·         Los profesores: Justicia, comprensión,  diálogo, eficacia, etc., son cualidades que el alumno espera encontrar en sus profesores. Tener en cuenta tres notas:

-          Ser para el alumno “guía”. Pueden contar con él, considerarle como amigo.

-          Hacer ver lo positivo y simpático del curso. El rechazo es muchas veces al profesor que a la asignatura.

-          Proporcionar estímulos para estudiar, premios o castigos según sea el caso. Al alumno deben proporcionársele dos tipos de metas:

·         Próximas, inmediatas: Calificaciones frecuentes, alabanzas, etc.

·         Remotas, a largo plazo: La idea de una carrera, el perfeccionamiento personal, etc.

C-       Ambiente Personal.-

·        Con el estudio, el hombre se hace más libre, más capaz, más útil para algo y para alguien.

·         Ponerse a estudiar con firmeza, sin “Darle vueltas”.

Hacer del estudio un hábito, algo que no es necesario “pensarlo”, porque asustaría (Ej. Lanzarse a la piscina).
 
·         Estudiar tiene dificultades, hay que superarlas. Ahí está la fortaleza del alumno.

Al final triunfa la constancia sobre la inteligencia.

·         Enfrentar los problemas personales. Buscar ayuda.

1.2.            Condiciones ambientales físicas.

·         Procurar “mantenerse en forma” para estudiar.

El cansancio, la falta de sueño, el hambre, el dolor de cabeza, de la vista, son serios obstáculos para estudiar.

·         Estudiar en un lugar que permita la concentración.

Evitar ruidos, interrupciones de visitas, llamadas, etc.

·         Estudiar en un lugar cómodo

Mesa y silla de trabajo adecuadas, luz por la izquierda, temperatura aproximada a 20º C, ventilación sana, etc.

·         Estudiar en un lugar “íntimo y personal”

1.3.            Comportamiento Académico.

El estudiante debe conocer y cumplir las normas de “su institución”.

·         Atención.

1° por respeto, 2° por economía: el alumno que atiende comprende mejor y estudia mejor.

Por el lado del profesor quizás deba dar a las exposiciones un matiz “espectacular”, “atrayente”, con “garra”.

·         Preguntar.

El alumno que no comprende y calla se está haciéndose daño a sí mismo. Estimular a todos- a que pregunten, a que venzan su timidez, especialmente a los tímidos. Crear una auténtica situación de diálogo.

·         Colaborar en los trabajos.

Dejar que otros trabajen por nosotros es inicuo; aprovecharse del trabajo de los demás es una felonía. Si el alumno no atiende las explicaciones es porque está tomando apuntes del tema.

·         Tomar apuntes.

Saber extractar, saber resumir.

1.4.            Rendimiento.

Dos tipos de rendimiento:

a.      Rendimiento Efectivo: reflejo de sus calificaciones en exámenes tradicionales, pruebas objetivas, trabajos personales y trabajos en equipo. Los resultados pueden ser Sobresaliente, Notable, Suficiente, Insuficiente, etc.

b.      Rendimiento satisfactorio: Es la diferencia que existe entre lo que ha obtenido realmente el alumno y “lo que podría haber obtenido”, debido a su inteligencia, esfuerzo, circunstancias personales y familiares, etc. Se traduce en: “actitud satisfactoria o insatisfactoria”.

Como consecuencia de lo anterior:

·         Evaluar al alumno teniendo en cuenta su inteligencia y esfuerzo.

Ante un mismo rendimiento, dos alumnos deben ser calificados de forma diferente, si diferente es su capacidad y esfuerzo. Recuérdese que “la justicia es dar a cada uno lo que le corresponde”.

·         Dar la oportunidad de que el alumno obtenga “su” máxima calificación, ofreciendo un abanico de posibilidades de medición del rendimiento. Evitar en lo posible la frustración que supone siempre el no alcanzar la calificación que uno cree que le corresponde.

·         No dar lugar a acumulaciones en las asignaturas.

Es positivo el aconsejar que se “lleven al día” las asignaturas, no acumular todo para el examen parcial o final.

·         Informar frecuentemente de la marcha de las asignaturas

El alumno debe saber “El estado de cuentas” de cada una de las materias. Esperar a finales de mes, o de curso, para saber si se ha aprobado o no es antipedagógico.

·         Procurar que el alumno no se ponga nervioso en los exámenes

·         Los alumnos deben “pensar” antes de escribir en los exámenes. Da buenos resultados que los alumnos hagan un esquema previo al examen con los puntos que van a tratar.

·         Los alumnos deben “repasar” los exámenes antes de entregarlos

El alumno debe revisar sus trabajos antes de entregarlos.

2.      PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

2.1.            Horarios

·         Confeccionar un horario de estudio personal.

·         Incluir en este horario TODAS las asignaturas.

·         Incluir en el horario períodos de descanso.

Tras una hora de estudio descansar 15 min., es mejor que 2 horas seguidas.

·         Incluir días de descanso a la semana.

·         Cumplir verdaderamente este horario hasta hacer un hábito.

·         Dedicar un número de horas diarias al estudio que garantice la tranquilidad del éxito final.

2.2.            Organización.

·         Preparar todo lo necesario antes de sentarse a estudiar.

Apuntes, libros, lápices, etc., deben estar al alcance de la mano cuando el estudiante se dispone a trabajar.

·         Tener cada cosa en su lugar: libros, fichas... ello da una sensación de orden y seguridad.

·         Estar satisfecho con la propia organización, porque es rentable.

3.      UTILIZACIÓN DE MATERIALES

3.1.            Lectura.

·         Leer por frases y no palabra a palabra.

·         Leer con intención de mejorar la velocidad.

Una media de 300 palabras por minuto es ideal en los estudiantes. Anímese a que los alumnos determinen su velocidad lectora y si retienen las ideas principales.

·         Saber identificar los puntos importantes.

En éstos, la lectura debe ser más detenida.

·         Volver a releer cuando algo no se ha comprendido del todo.

·         Hacer pausas para pensar y reflexionar sobre aspectos problemáticos.
 

3.2.            Libros y otros materiales.

Varios puntos a inculcar son:

·         El cuidado, archivo y clasificado de estos libros y de todo el material auxiliar.

·         El hábito de leer frecuentemente los índices.

·         Leer la letra “menuda”, enterarse de las siglas, acudir a las llamadas.

·         Emplear el diccionario. Estimular el hábito a consultarlo.

Aumentar el vocabulario es formarse más.

·         Enseñarles y habituarles a saberse desenvolver en una biblioteca.

·         Habituales a buscar materiales, cuando no los poseen

Estos dos últimos puntos buscan que el alumno desarrolle UN ESPIRITU DE INVESTIGACIÓN: Que sepa buscar materiales para trabajos específicos, que sepa consultar, buscar, preguntar, recopilar, sin necesidad de ser siempre guiados de la mano.

3.3.            Esquemas – resúmenes

Los aspectos más sobresalientes de este apartado son:

·         Tener el hábito de subrayar en libros y apuntar los puntos importantes.

El profesor debe insistir en este hábito, pues algunos padres prohíben “ensuciar” los libros con rayas.

·         Construir el esquema de toda lección estudiada.

Una vez leída la lección y subrayada, el alumno debe CONSTRUIR EL ESQUEMA siguiendo las pautas de los puntos subrayados. Si el alumno es capaz de construir, seguir y comprender este esqueleto, está capacitado para:

·         Confeccionar el definitivo resumen de la lección.

Se trata de RELLENAR el esqueleto. Insistir en la conveniencia del empleo de FICHAS, de resúmenes, etc., que pueden ser consultados en cualquier momento y que, son una magnífica ayuda a la hora de los repasos, por lo que suponen de ahorro de trabajo posterior.

La confección del archivo de estas fichas o cuadernos constituye un problema del que uno se da cuenta demasiado tarde: todos quisiéramos conservar lo que un día aprendimos e hicimos.

4.      ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.            Memorización

-          Confiar en su propia memoria.

-          Comprender antes de memorizar

Obligar a que el alumno “repita” de forma mecánica algo incomprensible para él es un engaño.

El alumno debe preguntar, comprender, etc., antes de memorizar.

-          Memorizar haciendo pausas de unos minutos.

“Lección dormida, lección aprendida”.

La retención será tanto más fuerte y duradera cuando más numerosas sean estas vías (oído, vista, tacto, principalmente). Por tanto: Lectura oral, mental, subrayada, dibujos, etc., ayudan a que las impresiones sean más duraderas.

-          Un método de memorización con excelentes resultados: abarca estos pasos ordenados.

1.-   Lectura rápida de la lección que se quiere aprender. Idea global de la cuestión.

2.-   Lectura detenida. Ahora el alumno vuelve a leer y se detiene en los puntos más importantes.

3.-   Subrayado de los puntos importantes.

4.-   Esquema escrito de la lección siguiendo las pautas del subrayado. Comprensión y reflexión sobre dicho esquema.

5.-   Confección del resumen.

6.-   Repetición oral y escrita del esquema – resumen hasta aprenderlo.

4.2.            Personalidad
              

La “personalidad” es el trato de cada alumno cono individuo particular, con sus características, y no como número indiferenciado perteneciente a una masa. Se propone el doble sistema de “trabajo de equipo” y de “trabajo personal”.

A.-  Trabajo en equipo

Importancia. desarrolla hábitos de sociabilidad, colaboración, contraste de pareceres, ayuda mutua, etc.

Formación de equipos: se tiende a que estos equipos estén integrados por alumnos de capacidades heterogéneas.

Cada integrante de un equipo QUIERA trabajar en él. Da buenos resultados preguntar a los alumnos por escrito si desearían cambiar de equipo. Un número de 4 integrantes da buenos resultados al equipo.

Actuación de los equipos: CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO DEBE TENER UN TIEMPO PERSONAL DE TRABAJO para pensar sobre los puntos y perspectivas que él elabore.

Se pasa a continuación a formar la “mesa redonda” en la que los integrantes del equipo, de forma ordenada y democrática, van exponiendo sus puntos de vista, hasta llegar a la elaboración del trabajo definitivo.

Culminado el trabajo, se pasa a la PUESTA EN COMÚN, donde todos se benefician de las conclusiones de todos.

Tipos de trabajo en equipo.-

(1) A largo plazo; (2) a medio plazo; (3) de una sesión;

(4) A realizarlos dentro del Centro;

(5) Para fuera del Centro; (6) escritos;

(7) De búsqueda de datos materiales; (8) de resumen;

(9) De composición personal, etc.

Una idea fundamental a desarrollar por el profesor es la existencia de alumnos parasitarios que nada aportan al trabajo de equipo.

B.-  Trabajo personal

El trabajo en equipo no basta. El culmen es el trabajo personal del alumno donde entre en juego su CAPACIDAD PARA ASIMILAR, TRANSFORMAR Y CREAR cultura.

Cada uno debe llegar en su trabajo personal hasta donde sepa, pueda y quiera, sabiendo que no tiene barreras confeccionar una “obra bien hecha”. Ese es el momento de demostrar que sabe las cosas y que SABE MUCHO MÁS.

En este tipo de trabajos personales se debe insistir mucho en los hábitos de limpieza, orden, originalidad, objetividad, etc.; en definitiva, en todo aquello que hace pensar que hay formación y hay educación.

Solamente así se podrá conseguir de nuestros alumnos lo que dijo G. Morente: “QUE CADA UNO SEA AUTOR Y DIRECTOR DE LA MELODIA DE SU PROPIA EXISTENCIA”.